NewsAboutConcertsBack toPublicationsPodcastsProductionsDatabaseResearchCallsArchive
Más de enfoque

15.03.2019

Álvaro Gallegos

Álvaro Gallegos es periodista, crítico, investigador, productor de discos, musicólogo y conferencista chileno, de formación musical autodidacta. Ha ejercido en medios impresos y digitales, como también en radio, siendo un eje de su trabajo la nueva música y los compositores chilenos. Trabajó en las radios Beethoven y Futuro, y es colaborador de la Academia Chilena de Bellas Artes, el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional, el suplemento Vida Actual de El Mercurio, Radio ADN y La Tercera. Como productor discográfico realizó dos discos para el sello Naxos grabados en Chile. En 2017 obtuvo el Premio a la Música Nacional Presidente de la República.

Festivales de nueva música en Chile

Refugios para la música como arte vivo

En estos tiempos que parecieran ser tan hostiles para la música actual. En que numerosas instituciones musicales, teatros y curatorías musicales se mueven en torno al comercialismo y el populismo, jibarizando los espacios en que los cada vez más numerosos compositores del presente pueden presentar sus creaciones, es menester simplemente recordar aquellas instancias que existen precisamente con ese fin.

Es así como los festivales de nueva música se han convertido en verdaderos refugios, no solo para el estreno de partituras frescas, y para palpar auditivamente el trabajo de nuestros compositores activos, sino también para reflexionar en torno a la música, pensar la música, y aprehender ciertas luces de “el estado de las cosas” en torno al complejo medio artístico de Chile. Resulta una obviedad que también constituyen un punto de encuentro tanto para compositores, intérpretes, investigadores, e interesados en los lenguajes actuales, público tan subestimado por quienes manejan la cultura en el país.

Antes de revisar y comentar los encuentros de nueva música que actualmente existen en el país, valga mencionar un par de antecedentes históricos. Con el paso del tiempo se tiende a idealizar más de la cuenta lo relacionado con el pasado, y hay que ser cuidadoso, pero no cabe duda de que los tiempos de los cincuenta y sesenta fueron muy fructíferos para el desarrollo de la composición en Chile, y me refiero precisamente a la capacidad de montar obras, y un diálogo más activo entre los actores: audiencias, compositores, intérpretes, musicólogos y medios de comunicación. Al alero del extinto Instituto de Extensión Musical de la Universidad de Chile se realizaban los Festivales de Música Chilena, donde los propios presentes podían premiar obras.

Tras el golpe de estado, y el apagón cultural que le siguió, vinieron tiempos difíciles para la música contemporánea. Las nuevas voces compositivas surgidas en los ochenta tomaron la posta, y así emergieron los Encuentros de Música Contemporánea de la Agrupación Anacrusa, importante eslabón de esta historia, que en palabras de uno de sus iniciadores, el compositor Eduardo Cáceres (n.1959), buscaba “mostrar un panorama…sin exclusión generacional ni estilística y…(con) un carácter que no fuera competitivo” (Revista Musical Chilena, julio-diciembre 1990, No.174).

En la actualidad, son principalmente cuatro los festivales exclusivamente dedicados a la música actual en el país, todos aparecidos en las dos décadas anteriores. Son los que han tenido continuidad en el tiempo, y se palpan como proyectos consolidados. Lamentablemente ha habido otras instancias de corta vida, como el festival de la Universidad UNIACC en su sede Pérez Rosales, que tuvo no más de tres versiones.

Festival de Música Contemporánea UC

En 1991 se inauguró el Festival de Música Contemporánea de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por iniciativa del compositor Alejandro Guarello (n.1951). La vuelta de la democracia hacía caer en la cuenta de algo bastante evidente: que en aquellas escuelas de música donde se enseña composición, debiese siempre haber un evento de este tipo, para que docentes y alumnos puedan ver sus obras ejecutadas, nutriendo así el trabajo de compositores e intérpretes. En el fondo también se estaba retomando el proyecto de Fernando Rosas, y el festival contemporáneo que él organizó en la propia PUC en los años previos al golpe.

Más de enfoque

15.03.2019

Álvaro Gallegos

Álvaro Gallegos es periodista, crítico, investigador, productor de discos, musicólogo y conferencista chileno, de formación musical autodidacta. Ha ejercido en medios impresos y digitales, como también en radio, siendo un eje de su trabajo la nueva música y los compositores chilenos. Trabajó en las radios Beethoven y Futuro, y es colaborador de la Academia Chilena de Bellas Artes, el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional, el suplemento Vida Actual de El Mercurio, Radio ADN y La Tercera. Como productor discográfico realizó dos discos para el sello Naxos grabados en Chile. En 2017 obtuvo el Premio a la Música Nacional Presidente de la República.

Festival de Música Contemporánea UC

El crecimiento exponencial de este nuevo festival lo llevó a alcanzar enormes alturas a comienzos de la década del 2000, tiempos en que se realizaba en el Salón Fresno del Centro de Extensión UC, y que de tanto en tanto se suele referir como la “época de oro” del festival. ¿Por qué tanto? Largas filas daban vueltas al patio al exterior de aquella sala. Un entusiasmo que se veía recompensado al escuchar obras, no solo de nuestros compositores, sino también de nombres referentes del modernismo musical en manos de importantes agrupaciones como los Neue Vocalsolisten, el conjunto Pierrot Lunaire, el violista Garth Knox (que vino dos veces) y el Quatuor Diotima. Estos últimos, rindiendo una inolvidable interpretación del Cuarteto de Cuerdas de Lutoslawski. El cambio de década supuso un tiempo difícil, pero el festival, hoy comandado por Aliocha Solovera (n.1963), ha mantenido el rumbo de innovación y de frescura, conservando también la política de hacer oír al menos una obra importante de la literatura contemporánea. En la última versión fue Mantra de Karlheinz Stockhausen.

Festival Internacional de Música Contemporánea

La Universidad de Chile no podía quedar atrás, y el año 2001 realizó la versión inaugural de su Festival Internacional de Música Contemporánea, heredero de los antiguos encuentros del citado IEM, y curado durante muchos años por el ya mencionado Eduardo Cáceres. La siempre bullente y muy movida actividad del Departamento de Música de esta universidad ha tenido en cada mes de enero el oasis de colaboración colectiva en pos de la creación actual.

Festival de Música Contemporánea UC

Festival Internacional de Música Contemporánea Universidad de Chile

La Sala Isidora Zegers de la Facultad de Artes ha sido testigo de una interminable lista de estrenos de obras de cámara de compositores chilenos, y los presentes han conocido más del repertorio de compositores del continente americano que han venido como invitados, junto a piezas de los “clásicos” de la modernidad. En los últimos años se ha sumado la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile como participante, cerrando el festival en el Teatro Universidad de Chile. Con esto se vivió un importantísimo hito, cuando en enero de 2014 se interpretó la Sinfonía de Luciano Berio, bajo la dirección de Josep Vicent.

Festival Musicahora

En 2003 nacieron dos importantes instancias en regiones, que en este centralista país, nada tienen que envidiar a los ya reseñados. Por una parte, el Festival Musicahora de La Serena, surgido por el impulso de tres dedicados compositores y docentes de aquella ciudad: Gabriel Gálvez (n.1973), Fernando Guede (n.1979) y Esteban Correa (n.1979). Este último es quien ha estado al mando de las más recientes versiones. En cinco días logra combinar el talento local con agrupaciones y solistas de todo el país, tomando como línea curatorial lo que los propios intérpretes proponen para cada concierto. Ha dado también como fruto al Ensamble Musicahora, cuyo concierto en cada versión se transforma muchas veces en un imperdible de la semana. De las dependencias del Departamento de Música ULS, el festival se mueve para su cierre al Teatro Municipal de La Serena para la presentación de la Orquesta Sinfónica ULS (OSULS). La tendencia en este concierto es presentar (o estrenar) obras de compositores nacionales, más alguna partitura de importancia histórica.

Festival Internacional de Música Contemporánea Universidad de Chile

Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena

Festival Darwin Vargas

Y más cerca de Santiago, está el Festival Darwin Vargas del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (IMUS-PUCV). Una ciudad tan musical no podía sino tener un certamen colorido en cuanto a su variedad, apoyándose en conjuntos locales como la Orquesta Marga Marga de Luis José Recart, el Grupo de Percusión Valparaíso, y todo el talento de los compositores de la zona. La posta de su dirección actualmente la sustentan Félix Cárdenas (n.1972), compositor y director de la Orquesta Andina PUCV, y la compositora Valeria Valle (n.1979).

Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena

Festival Darwin Vargas

Durante quince años la nueva música ha inundado los distintos espacios de esta querida ciudad, ya que el FDW no ha tenido un espacio fijo. A veces ha usado más de uno en una misma versión. Para su edición de este año 2018, serán el Parque Cultural de Valparaíso (ex Cárcel) y el Cine Arte de Viña del Mar. Su versión número 15 se engalanará con la presencia del reputado pianista chileno Luis Alberto Latorre, más otras sorpresas que seguro significarán una demostración de fuerza de este emocionante festival.

Son estos cuatro festivales verdaderos santuarios que hay que preservar y proteger. Y eso nos involucra a todos los que estamos ligados a la música. Y podría haber más. Siempre se puede hacer más, por supuesto. Por ejemplo, pienso en Concepción, que es una plaza donde debería existir un festival de música contemporánea. Y si hay algún otro encuentro especializado que no haya sido mencionado en estas líneas, vayan mis disculpas, es signo de que la difusión debe multiplicarse a nivel nacional.

Festival Darwin Vargas