Mientras Chile entraba en su pausa estival de febrero, la oleada de Ómicron registró una gradual baja en los países del norte, trayendo una reducción en las restricciones a las actividades presenciales. La invasión rusa a Ucrania afectó inesperadamente las agendas del medio musical, incluidas las de varios artistas chilenos que iban a actuar bajo la batuta de Valery Gergiev. Entretanto, la prensa chilena dejó registro de visitas de músicos residentes en el extranjero como la violinista Nadi Pérez, el compositor Daniel Osorio y el Cuarteto Latinoamericano, y difundió numerosos anuncios del inminente estreno estadounidense de la Sinfonía Romántica de Enrique Soro. También en Chile se lanzó la traducción al castellano de una importante biografía del pianista Alberto García Guerrero, escrita por uno de sus alumnos canadienses. Radios en Chile y el extranjero recordaron un nuevo aniversario del nacimiento de otro gran pianista: Claudio Arrau. El presente reporte recoge una selección de noticias sobre grabaciones, premios, conciertos, ópera y otras actividades y reconocimientos de chilenas y chilenos en el extranjero.
El compositor residente en Viena ha publicado su disco Im Schattenreich, proyecto financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2020. Se trata del registro sonoro de una obra surgida una década atrás por encargo de la ciudad de Saarbrücken. Es una pieza de teatro musical acusmático basada en textos de Esquilo, Borges, Camus, Dante, Goethe, Platón y Striggio, reunidos por Bernd Reutler en un libreto inspirado en el concepto de la muerte y en la obra de la escultora Janine Kortz-Waintrop. Im Schattenreich (“En el reino de las sombras”) fue estrenada en 2011 en las casamatas del castillo de Saarbrücken (Museo Histórico de Saarland, Alemania), con seis representaciones a sala llena. El proyecto integral incluyó una exposición de esculturas de Kortz-Waintrop, entre las cuales el público realizaba un recorrido guiado durante la presentación. Además, las seis escenas se complementaban con proyecciones de videos de Melanie Windl.
Actualmente, Javier Party divide su tiempo entre su labor de gestión desde la presidencia de la SIMUC y algunos proyectos de composición: una obra para coro y una serie de miniaturas para viola, la primera de las cuales fue estrenada por Pablo Salinas en La Haya, durante una gira SIMUC.
El registro de Im Schattenreich preserva parte de un momento muy relevante en la carrera de Javier Party. Tras residir en Saarbrücken entre 2004 y 2009, la ciudad le otorgó el Premio al Desempeño Artístico en el área musical. El Pfälzischer Merkur comentó entonces que “el joven compositor y multiinstrumentista chileno (n. 1980)… establece una conexión directa con la audiencia y pone especial énfasis en acercar la música contemporánea a sus oyentes. Combina rigor con el gozo de destruir los límites entre música clásica y popular”. A raíz de ese premio, surgieron varias colaboraciones con distintos exponentes de la escena local, incluido el escritor Bernd Reutler, quien ha realizado varios proyectos escénico-musicales. Reutler le presentó la idea de trabajar con textos en torno a la muerte y, conjuntamente con el área de cultura de Saarbrücken, le hizo el encargo para escribir la música de esta obra que se estrenaría en el Festival de Verano de la ciudad. Antes de esta obra escénica, Party ya había incursionado en el teatro musical, pero en modalidad instrumental, con Vital (2007) para trombonista con improvisación y electrónica en vivo y, en cierta medida, con la obra escénica y audiovisual Egocentric Experiment of Virtual Instrumentation (2008), para un ensamble de ocho violines tocados por una misma persona.
Una década después del estreno, podemos apreciar la versión puramente acústica de Im Schattenreich, cuyo material sonoro fue interpretado, grabado y editado por el propio compositor, usando guitarra eléctrica, además de contrabajo, piano y material electrónico y transformaciones de otras grabaciones. Las voces fueron pregrabadas por actores alemanes y también fueron transformadas, aunque se privilegió la inteligibilidad del texto. El álbum está disponible en plataformas digitales y también puede obtenerse en disco “físico” contactando directamente a Javier Party.
Al igual que muchos otros proyectos discográficos de artistas chilenos, este registro de Im Schattenreich pudo realizarse gracias al apoyo del Fondo de la Música. Sin embargo, la distribución del valioso fruto de estos proyectos suele ser muy limitada, al depender de los recursos y contactos de sus propios realizadores. Por ello, la SIMUC ha anunciado el inicio de una colaboración con DIRAC y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para distribuir internacionalmente los discos financiados por el Fondo de la Música.
Tras cantar L’italiana in Algeri en la legendaria sala de Ámsterdam junto a la célebre Orquesta del Siglo XVIII, la prensa señaló que “el notable bajo-barítono chileno (Mustafà) se convirtió en la estrella vocal de la tarde” (Trouw); “no menos virtuoso [que Berzhanskaya] con su voz, pero también con todo su físico, enfatizó la ridiculez de Mustafà. ‘¡Canta con las cejas!’, dijo acertadamente una dama tras el desenlace del primer acto“ (Opera Magazine). Audio disponible en NPO Radio 4.
La insigne pianista celebró sus 87 años en Ámsterdam, mientras oficiaba como jueza del Concurso Europeo de Piano de la YPF en honor a Yuri Egorov. Al día siguiente, tocó un maravilloso Debussy en el Muziekgebouw durante el recital del jurado. Esa misma semana, la Radio de Baviera rememoró su brillante participación en el Concurso de la ARD de 1963. La maestra Fischer se trasladó luego a España para una serie de masterclasses en los conservatorios de Cataluña y Tenerife.
El joven tenor se encontraba realizando el rol del Duque en Rigoletto en el Théâtre des Champs-Elysées de París, cuando un llamado de último minuto lo sumó al elenco de I due foscari, protagonizada por Plácido Domingo en la Salle Gaveau. La ocasión atrajo a numerosos medios especializados que felicitaron al cantante chileno, quien recibió de inmediato otro llamado urgente para acompañar a Nadine Sierra en la misma sala, en un concierto transmitido por Medici.
El especialista en violín barroco se trasladó a Tepoztlán, donde ofreció conciertos de cámara y un taller de práctica orquestal barroca.
La organización fundada y dirigida por Christine Gevert obtuvo tres subvenciones del estado de Connecticut para su labor de difusión musical.
El director debutó en la temporada principal de la Sinfónica de Nueva Jersey. La orquesta publicó además un video de Mozart dirigido por él.
El contrabajista integró la Filarmónica de Viena en tres programas diferentes realizados casi sin ensayo tras el súbito reemplazo de Gergiev.
El festival estrenó su obra Quodlibet en un concierto que será difundido por Radio France.
La compositora y artista visual presentó Music for Evenings, editado por la B-flat Society.
El pianista y gestor cultural se sumó al equipo de planificación y dirección artística del importante festival dirigido por Rudolf Buchbinder.
Eduardo Browne Salinas obtuvo el Tercer Premio en Campus Dirigieren, concurso que reúne a todas las cátedras de dirección de Alemania.
Brayan Avila y Matías Moncada integraron el elenco de La dama de picas en la última y tensa actuación de Valery Gergiev antes de la guerra.
El barítono cosechó elogios como Taddeo en La italiana en Argel presentada en tres teatros por la Rete Lirica delle Marche.
Felipe Elgueta Frontier, con una amplia formación musical, estudios de violoncello, piano y dirección orquestal en Concepción y en la Universidad de Chile, ha desarrollado una extensa labor de difusión y crítica musical. Colaboró durante 13 años con la Orquesta Sinfónica UdeC y hoy asesora al Conservatorio Laurencia Contreras UBB y a la agencia de talentos Fanjul & Ward. De manera independiente, ha realizado una prolífica documentación fotográfica de actividades musicales. Es creador y administrador del grupo Facebook “Músicos doctos chilenos en el extranjero” y actualmente prepara su Magíster en Musicología Latinoamericana en la Universidad Alberto Hurtado.