NewsAboutConcertsBack toPublicationsPodcastsProductionsDatabaseResearchCallsArchive
Más de enfoque

15.07.2019

Valeria Valle

Valeria Valle es compositora, pedagoga, gestora cultural, productora y Jefe de extensión del Instituto de Música de la PUCV. Licenciada en ciencias y artes musicales, y en Educación de la PUCV. Realizó un magíster en composición en la U. de Chile. Ha realizado ponencias internacionalmente sobre el metalenguaje musical, el imaginario sonoro y el problema de género en la música. Ha participado en la producción del Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas del programa de televisión “Sonido Directo” (UCVTV). Es fundadora del colectivo Resonancia Femenina, que en 2017 realizó el primer encuentro internacional de mujeres en la Música en Chile.

Ser compositora en Chile

Colectivo Resonancia Femenina

Ser compositora en Chile es un tema que está en plena contingencia dentro de la cultura académica actual. El rol de la mujer en la música y su aporte al desarrollo del país en el género creativo de la música vinculada a la academia, ha estado sometido a un largo silencio histórico, un silencio que no está libre de polémicas, disculpas, ignorancia, de lamentables omisiones y bromitas de mal gusto, como por ejemplo ¿la mujer compone?, ¿esto lo escribió una mujer?, ¿quién te ayudó a hacer esta obra?, y de afirmaciones bastante misóginas como por ejemplo, “la mujer compone gracias a que un hombre la hace componer”, “ si no fuera por mí (hombre), la mujer no tendría que componer”. Estas situaciones son producto de una realidad concreta, la composición no era un terreno para la mujer, tanto así que, en diversas partes del mundo, sobre todo en Latinoamérica, se han levantado organismos, colectivos y agrupaciones que buscan terminar con esta deuda histórica y han empezado a construir espacios donde el estar en la composición y en la música, sea un lugar comunitario de respeto y valoración. Hoy, en un nuevo momento de reivindicación del movimiento feminista, el tema de la vida de la mujer en la sociedad ha vuelto a estar en carpeta como diálogo obligatorio, teniendo como base que la puesta en valor de su trabajo musical ha tenido una preocupación desde la investigación y poco a poco desde la institucionalidad.

Este artículo plantea interrogantes importantes para el avance en materia de equidad de género y formación musical. Para abordar el tema me centraré en el colectivo Resonancia Femenina (el cual fundé y dirijo actualmente) y su trabajo musical en Chile.

Más de enfoque

15.07.2019

Valeria Valle

Valeria Valle es compositora, pedagoga, gestora cultural, productora y Jefe de extensión del Instituto de Música de la PUCV. Licenciada en ciencias y artes musicales, y en Educación de la PUCV. Realizó un magíster en composición en la U. de Chile. Ha realizado ponencias internacionalmente sobre el metalenguaje musical, el imaginario sonoro y el problema de género en la música. Ha participado en la producción del Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas del programa de televisión “Sonido Directo” (UCVTV). Es fundadora del colectivo Resonancia Femenina, que en 2017 realizó el primer encuentro internacional de mujeres en la Música en Chile.

Dentro de la bibliografía actual chilena, que tiene como fin visibilizar el rol de la mujer en la música en el terreno de la composición, tenemos el libro “La mujer compositora y su aporte al desarrollo musical chileno” de la musicóloga Raquel Bustos1. Me gustaría destacar este libro, porque el año de su publicación es el año donde comienza la historia del Colectivo Resonancia Femenina. Sin haber planeado esta coincidencia, podemos decir que desde la ciudad de Valparaíso, somos un aporte a la continuidad de esa investigación, porque como colectivo nos hemos propuesto primero componer, difundir y promover la creación musical femenina tanto en Chile como en el extranjero. Volviendo al trabajo desarrollado por la investigadora Raquel Bustos, en su libro ella nos presenta en dos contundentes capítulos la realidad musical del siglo XIX y la contingencia del siglo XX, siglo donde encontramos las primeras grandes conquistas femeninas en diferentes áreas. Dentro del segundo capítulo, podemos conocer a catorce compositoras nacionales, nueve de ellas de dedicación preferente a la composición y cinco de dedicación eventual a la disciplina.

1. Bustos, Raquel, 2012, La mujer compositora y su aporte al desarrollo musical chileno, Santiago, Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.

El punto es, ¿por qué no se sabe de ellas en la academia?, ¿dónde está en la bibliografía de consulta de las cátedras de composición la obra de Leni Alexander, Ida Vivado, Iris Sangüesa, Cecilia Cordero, Carmela Mackenna, por nombrar a algunas? o, ¿por qué razón musical y cultural las obras de ellas no están en la programación de obras de conciertos, en el estudio de orquestación y en la historia de la música?. ¿Será porque son obras poco trabajadas musicalmente, no reflejan bien el discurso musical, carecen de técnica compositiva, carecen de lenguaje musical, no son contemporáneas?”. Revisando solo la obra de Leni Alexander estas preguntas no deberían existir, porque composiciones femeninas hay y son composiciones bien hechas.

Pues bien, es tiempo de reivindicar el trabajo de estas mujeres, primero, porque se debe agradecer su determinación y con ello su música, y desde ahí empezar a decir, la composición chilena no es de hombres o de mujeres, es de quienes se han atrevido a ser creadores y creadoras en un sistema que, hasta el día de hoy, no le da un trato justo y digno a la composición musical. Porque en Chile, vivir solo de componer es una ilusión, lo que se ha podido hacer es vivir de la enseñanza de composición, y este sí que es un tema de género brutal en nuestros días, porque ¿Cuántas compositoras están enseñando composición en la academia hoy? Dicho esto, comenzamos con la historia de Resonancia Femenina.

Resonancia Femenina

Resonancia Femenina nace el año 2012 en Valparaíso, en la sala C del Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), en ese momento, las compositoras Fernanda Carrasco y quien escribe, estudiaban el postítulo en composición en dicha casa de estudios. La necesidad de generar material de consulta y de dar a conocer la musicalidad de la mujer chilena del siglo XXI, nos llevó a hacer un proyecto para el fondo de la música (convocatoria 2013), el cual consistía en realizar el primer registro fonográfico de obras de compositoras chilenas vivas de la quinta región. De esta iniciativa surge el disco Resonancia femenina vol. 1 con obras de Natalie Santibáñez, María Carolina López, Katherine Bachmann, Fernanda Carrasco y quien escribe. Todas teníamos en común el ser ex-alumnas de la PUCV, institución que nos impulsó en nuestras primeras aventuras musicales. Cabe señalar, que dentro de las cinco compositoras que integran el disco, solo yo trabajo desde esos años en la PUCV como docente en las cátedras de polifonía y análisis pertenecientes al departamento de composición.

1. Bustos, Raquel, 2012, La mujer compositora y su aporte al desarrollo musical chileno, Santiago, Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.

Disco Resonancia Femenina vol. 1.

En esta ardua labor de difundir la música nacional docta bajo la mano de mujeres creadoras, colaboran diferentes colegas, aportando espacios, agrupaciones y vínculos que han permitido ir posicionándose en un rol más participativo en la escena musical chilena y posteriormente en el extranjero. Así, las obras de estas compositoras se han presentado en el Festival de Música Contemporánea Darwin Vargas y en el Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile. El disco, permite conocer los diferentes imaginarios sonoros de estas mujeres, ya que contiene obras para orquesta, coro, ensamble de percusión, ensamble de violoncellos y un ensamble que incluye bajo eléctrico.

Paralelamente a este proyecto, tuvimos la oportunidad de conocer el trabajo de Comuarte, México, gracias a la gestión de la PUCV. Esta experiencia nos permitió entender qué era la verdadera visibilización del rol de la mujer en la música y las acciones que se debían gestionar para saldar esta deuda histórica. Es así como conocimos a la Dra. Leticia Armijo, a Cecilia Piñeiro y a Carla Lucero, mujeres empoderadas de su quehacer musical y preocupadas de realizar actividades que pusieran en valor el trabajo femenino en el arte. De esta manera comienza nuestro vínculo y participación en el Encuentro Internacional de Mujeres en la Música, instancia donde hemos podido estrenar obras y realizar conferencias en las cuales exponemos temas vinculados a la mujer en el arte y en la educación, la equidad de género en los espacios culturales y sobre mujeres compositoras en el desarrollo de la música en Chile. Gracias a esta participación, nos hemos transformado en la sede de Comuarte en Chile y con ello hemos podido realizar un segundo disco colaborativo titulado Resonancia Femenina y Murmullo de Sirenas. Este disco, el cual fue gestionado con el fondo de vinculación con el medio de la PUCV, encontramos obras de compositoras chilenas y mexicanas.

Disco Resonancia Femenina vol. 1.

Resonancia Femenina y Comuarte Internacional. De izquierda a derecha: Silvia herrera, Natalie Santibáñez, Cecilia Piñero, Katherine Bachmann, Fernanda Carrasco, Carla Lucero, Leticia Armijo y Valeria Valle.

Ambos discos fueron lanzados el año 2013, un año iconográfico para la discografía musical chilena femenina. Recordemos que anteriormente las obras de mujeres compositoras estaban en muy poca medida incluidas en discografías de orquestas, ensambles y solistas. En cuanto a discografía chilena sólo de obras de mujeres, teníamos de referencia el disco Jezira de la compositora Leni Alexander. Hoy hay más: el disco “Ecos Latinoamericanos” de Ximena Matamoros con obras para guitarra clásica y el de quien escribe con el Ciclo de Radioteatro Mujeres a Contratiempo y el disco Mujer, ¿Por qué lloras? que está grabando la Orquesta Marga Marga. De esta manera, Resonancia Femenina se va perfilando como un espacio creativo, compositivo y musical en el género docto, dando forma al primer colectivo de mujeres orientado a la igualdad y equidad de género en el arte, promoviendo la descentralización, la inclusión, investigación y desarrollo artístico femenino.

Resonancia Femenina y Comuarte Internacional. De izquierda a derecha: Silvia herrera, Natalie Santibáñez, Cecilia Piñero, Katherine Bachmann, Fernanda Carrasco, Carla Lucero, Leticia Armijo y Valeria Valle.

Afiche de "Recámara" para cuarteto de cuerdas.

El año 2014 se transforma en un nuevo desafío, con dos discos a su haber el colectivo debía seguir promoviendo la creación musical, para que el discurso de la equidad de género tuviera sustento desde la praxis. Postulamos un nuevo proyecto al fondo de la música, esta vez titulado “Recámara para Cuarteto de Cuerdas”. Este proyecto tenía la modalidad de taller de composición, el fundamento de este proyecto era la creación de cinco obras para cuarteto de cuerdas compuestas por mujeres, quienes trabajarían con un cuarteto de cuerdas a su disposición dirigido en ese momento por la violinista Fabiola Paulsen. Este proyecto acercaba los roles de la composición y la interpretación, el resultado sería la creación de las obras y luego su estreno. De esta forma se acrecentaba el catálogo de obras para este formato en nuestro país. Además, a las compositoras convocadas se les comisionaba la obra, hecho importante que dignifica la labor compositiva, el pagar por componer.

Afiche de "Recámara" para cuarteto de cuerdas.

Presentación del cuarteto en el IMUS de la PUCV.

Los frutos de este proyecto significaron presentaciones en el Imus de la PUCV, en el IMUC de la PUC (ambas realizadas el 2014), en el festival de Música de Chiloé y en el Festival de Música Contemporánea de la Universidad de Chile (ambas en el año 2015). También gracias a este proyecto pudimos hacer nuestra primera visita al archivo de música de la Biblioteca Nacional, donde trabaja la investigadora Cecilia Astudillo. En esta visita presentamos los cuartetos de cuerda y entregamos nuestras partituras a la biblioteca.

Presentación del cuarteto en el IMUS de la PUCV.

Presentación de cuartetos de cuerda en la Biblioteca Nacional.

En el mes de agosto de ese año, las compositoras Fernanda Carrasco y quien escribe, participaron del VI Encuentro Internacional de compositores organizado por Pablo Aranda del Instituto de Música de la PUC.

Presentación de cuartetos de cuerda en la Biblioteca Nacional.

La musicóloga Fernanda Ortega escribe sobre ese encuentro, “La musicóloga Gesine Schröder abrió la penúltima jornada, dedicada a reflexionar sobre el tema de este VI Encuentro, con su conferencia "Composición, música y género ", la que fue seguida de una mesa redonda. Esta resultó especialmente interesante por el cruce de temáticas entre la creación musical y asuntos particulares de problemáticas de género, lo que generó un fluido diálogo entre las invitadas y los estudiantes. A esta actividad fueron invitadas las compositoras nacionales Valeria Valle y Fernanda Carrasco, quienes pudieron mostrar y compartir su proyecto Resonancia Femenina que desarrollan en la Universidad Católica de Valparaíso”.2

2. Ortega, Fernanda. 2014. VI Encuentro Internacional de Compositores en Chile: Mujeres Compositoras. Revista musical chilena, 68(222), 149-150.

2. Ortega, Fernanda. 2014. VI Encuentro Internacional de Compositores en Chile: Mujeres Compositoras. Revista musical chilena, 68(222), 149-150.

VI Encuentro Internacional de Compositores (PUC).

VI Encuentro Internacional de Compositores (PUC).

Desde ese momento, asumimos nuestra responsabilidad social y cultural, nos preocupamos de componer y empezamos a trabajar en las obras para quinteto de vientos, piano y cuerdas, que serían estrenadas en el extranjero. En Chile comenzaba a resonar el nombre de nuestro colectivo. Aparecen los artículos en los medios especializados como el realizado por Óscar Aspillaga para la Revista La Juguera Magazine, que parte con el encabezado: “En el año 2012, cuatro mujeres que el destino juntó en Valparaíso decidieron seguir un difícil camino: el de la música docta en Chile. Sabían que no iba a ser fácil, pero ya han grabado dos discos y lograron validarse como compositoras en el conservador mundo de la Academia”.3

3. Artículo de Óscar Aspillaga en La Juguera Magazine.

Por su parte, la periodista especializada Romina de la Sotta, a quien le dedicaremos más adelante un agradecimiento especial, publica el año 2015 en el diario el Mercurio la nota: “La nueva visibilidad de las compositoras chilenas”, donde señala: “Un grupo de jóvenes compositoras están conquistando una insólita visibilidad e insertándose en las temporadas doctas. El epicentro del fenómeno ha sido la Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Allí, hace cinco años, cuatro mujeres coincidieron en un postítulo…. Valeria Valle (1979), Fernanda Carrasco (1984), Natalie Santibáñez (1971) y Katherine Bachmann (1983)”.

En febrero del año 2015 logramos, gracias a la gestión de nuestra compañera Natalie Santibáñez, dar una entrevista para el espacio En Alerta de CNN. Fuimos entrevistadas por Cristian Bego, con quién hablamos de nuestro viaje a México, al Encuentro de Mujeres en la Música y sobre el trabajo que realizaba hasta ese momento el colectivo Resonancia.

Estábamos rompiendo esquemas, barreras y dificultades. En estas luchas queremos destacar a quienes nos han creído y apoyado para estar donde estamos: La Orquesta Marga Marga, dirigida por el maestro Luis José Recart; el tremendo intérprete chileno en oboe, el maestro José Luis Urquieta; la maestra clarinetista Kathya Galleguillos, quien dirige el ensamble Resonancia para los proyectos; el ensamble de percusión de la PUCV, dirigido por José Díaz; el ensamble Xilos, dirigido por Félix Carbone; el Coro femenino de Cámara, Ex Corde de la PUCV; el Cuarteto Surkos; el gran flautista Carlos Rojas; la orquesta de Cámara de Valdivia; la Orquesta de Cámara de Chile; el productor general de Studio Azul Multimedios, Alonso Valenzuela; y el canal de televisión UCV3, con su apoyo para realizar el programa Rumbos Atrevidos.

Creemos importante dar a conocer en Chile y el extranjero nuestra música, abrir puertas para dar un lugar reconocible a la compositora chilena, a la mujer creadora, establecernos como un punto de partida desde la sensibilidad femenina hacia la composición musical, donde convergen diferentes apuestas estéticas y estilos que dan cuenta del imaginario musical que cada una tiene y ha cultivado en su propio hacer, donde lo individual converge en un sentimiento colaborativo que se complementa y se hace resonar.

Gracias al trabajo y continuidad en la composición, el año 2017 comienza con una gran noticia, quien escribe estrenaría una obra para conmemorar el día de la Mujer, y el estreno sería nada más y nada menos bajo la batuta de la increíble maestra, directora de orquesta Alejandra Urrutia, junto a la Orquesta de Cámara de Chile. En el estreno estaría la presidenta de la República de ese entonces, la Sra. Michelle Bachelet. Se perfilaba así, lo que sería un nuevo impulso para la presencia femenina en diferentes áreas de la música nacional.

Esta impronta nos llevó el año 2017 a realizar, gracias al fondo de la música, el Primer Encuentro Internacional de Mujeres en la Música en Chile. No podíamos creer que lo estábamos concretando. Ese año estalla nuevamente el movimiento feminista y nosotras teníamos la satisfacción de venir colaborando con esto desde hace cinco años atrás, no exento de dificultades, pero sí con algunas batallas ya libradas.

Afiche del Encuentro Internacional de Mujeres en la Música.

En el encuentro estrenamos seis obras de compositoras chilenas, realizamos charlas sobre maternidad y mujer en la música, creación y equidad de género. Un hito importante a destacar es la instauración del Premio Añañuca, que reconoce la trayectoria y el trabajo de la mujer en la música. Ese año el premio lo recibe la Dra. Silvia Herrera. Era el momento de empezar a decir que sí existe la música hecha por mujeres y que es el momento de validarlas como tales. Las emociones de este logro aún están latentes en nuestras memorias y en nuestros corazones, y son un motor para seguir trabajando en este camino hasta que no sea más necesario hacer un encuentro de mujeres en la música. Sí, creemos en ello. Creemos que la música es un espacio mixto, pero hoy es necesario esta reivindicación femenina.

Afiche del Encuentro Internacional de Mujeres en la Música.

Silvia Herrera recibe el premio Añañuca. De izquierda a derecha: Valeria valle, Fernanda Carrasco, Natalie Santibáñez, Silvia Herrera y Katherine Bachmann.

Ese mismo año se conmemoraba el natalicio de la gran artista nacional, la cantautora Violeta Parra, y la Orquesta de Cámara de Valdivia nos comisiona un ciclo de obras que serían estrenadas durante la temporada de conciertos. Así nace “Identidad de Tierra”, con las obras “17” de Natalie Santibáñez, “Brote Insurgente” de quien escribe, “Un canto alzado” de Katherine Bachmann, y “La silla de tu sombra” de Fernanda Carrasco, este año se suma al ciclo la obra “gavi ga” de la compositora María Carolina López.

El año 2018 fue un año de reflexión para el colectivo, nos dedicamos a la composición y a concretar proyectos personales, aun así, se participó en conferencias y conversatorios en torno a la mujer y la creación, se visitó el Liceo artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué, donde quien escribe dicta la conferencia: “Presencia femenina en la creación musical Latinoamérica”, también participa en el Congreso de Innovación Educativa organizado por el Cemla y visita la Universidad de Magallanes, gracias a la invitación de la Dra. Nelia Fonseca, para dictar conferencias sobre gestión cultural y composición.

Silvia Herrera recibe el premio Añañuca. De izquierda a derecha: Valeria valle, Fernanda Carrasco, Natalie Santibáñez, Silvia Herrera y Katherine Bachmann.

Durante este año también se empezó a implementar la plataforma de internet de Resonancia Femenina, página web donde está toda la información de nuestro proyecto.4 Dentro de esta página hay un área dedicada a las mujeres chilenas que se desempeñan en diferentes roles dentro de la música. De esta forma se empieza a crear un catálogo con la información chilena de música docta hecha por mujeres en investigación, docencia, interpretación, composición y gestión.

4. Página web de Resonancia Femenina.

Resonancia Femenina. De izquierda a derecha: Katherine Bachmann, Fernanda Carrasco, Natalie Santibáñez y Valeria Valle.

A finales de ese año, la periodista especializada Romina de la Sotta me escribe para preguntar sobre la actualidad de Resonancia femenina y sus proyectos a futuro. Esto era para realizar una postulación a un premio, no había nada que perder con hacerlo, de esta manera se entrega la información a Romina y en enero de este año nos enteramos que nos había postulado al premio internacional Classical Next Innovation Award. Para nuestra sorpresa, quedamos entre los 37 seleccionados. Esto ya era todo un hito para nosotras. Luego, en febrero nos enteramos que ingresamos a la lista corta, eran 10 proyectos finalistas. Ahí estaba nuestra iniciativa, ahí resonaba nuestro proyecto, el premio lo entregaba votación de la comunidad classical next. Cerca de cuatro mil personas votaron y finalmente en mayo de este año recibimos el Premio Classical Next Innovation Award 2019. Un tremendo respaldo a la labor realizada. En ese momento histórico estaban, Katherine Bachmann, María Carolina López, y su directora, quien escribe, que ha logrado mantener la continuidad de este proyecto por siete años consecutivos.

Resonancia Femenina recibe el Premio a la Innovación 2019 de Classical:NEXT

Resonancia Femenina. De izquierda a derecha: Katherine Bachmann, Fernanda Carrasco, Natalie Santibáñez y Valeria Valle.

Resonancia Femenina recibe el premio Inovation Award 2019 de Classical:NEXT. De izquierda a derecha: Maria carolina López, Valeria Valle y Katherine Bachmann.

Es importante señalar que este es un premio internacional a la innovación que destaca y reconoce las acciones e iniciativas audaces, con visión de futuro, que se proyecta a nivel mundial en materia de música y gestión. Este año se conmemoran los 200 años del nacimiento de Clara Schumann, y en su honor, el premio celebrará a las mujeres en la música.

En el viaje a Holanda, la primera aventura en Europa del Colectivo, pudimos ofrecer una conferencia en la Universidad de Lünd, Suecia, gracias a la gestión de María Carolina López. En este viaje pudimos compartir con tremendos músicos como Patricio Wang, la pianista Tania Naranjo y el músico Nicolás Difonis.

La perseverancia y la terquedad nos han permitido mantenernos activas en este oficio, la amistad y el trabajo en equipo han logrado que conquistemos batallas juntas, y nos apoyemos cuando alguna está mal. Al regreso de nuestro viaje, fuimos invitadas por Cecilia Astudillo del Archivo de Música de la Biblioteca nacional de Chile a compartir nuestra experiencia en europa y el premio obtenido.

Resonancia Femenina recibe el premio Inovation Award 2019 de Classical:NEXT. De izquierda a derecha: Maria carolina López, Valeria Valle y Katherine Bachmann.

Resonancia Femenina en la Biblioteca Nacional de Chile.

Para este 2019 se vienen grandes cosas, la más importante, -y esto es gracias a la gestión de nuestra querida María Carolina López, a quien destacamos por su trabajo como directora de orquesta y como investigadora del folclor junto a “Las del puerto”- celebraremos el segundo encuentro de mujeres en la música, que desde este versión se llamará “Festival Leni Alexander”, nombre que cuenta con el apoyo de la familia de la compositora encabezado por su hijo Andreas Bodenhofer; el evento tendrá lugar en el Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María, el domingo 25 de agosto. En esta ocasión, tendremos dentro del elenco a la Coral Femenina, dirigida por la maestra Jessica Quezada, a José Luis Urquieta, a Victoria Vial, el premio Añañuca lo recibirá la Dra. Nelia Fonseca por su labor musical en la ciudad de Punta Arenas. Por otra parte, María Carolina López ha logrado establecerse en esta universidad como directora de la Orquesta de estudiantes, que también estará presente con su música en el encuentro, desde ese espacio, nuestra colega aporta a las actividades del colectivo, porque así funcionamos, entregando lo que cada una es y hace como profesional y artista a un fin común: la música.

Todavía queda mucho trabajo por hacer. Estamos felices de crear espacios para nuevas compositoras y establecer nuevos trabajos colaborativos. Aquí destacamos a Tamara Miller, Macarena Rosmanich, Yoselin González, Graciela Muñoz, Georgina Canifrú, Ximena Soto, Cecilia García Gracia, Geraldine Turres, Javiera Campos, Ninoska Medel, Amalia Garay, Tania Naranjo, Daniela Fugellie y Laura Jordán, entre otras.

Sabemos que el espacio de la docencia universitaria en la composición para una mujer es un terreno difícil de conquistar, aún se encuentran respuestas como las que me dio el departamento de composición del Imus (PUCV): “no es momento de innovar”, “no es tiempo para que hagas clases”; pero también hay espacios como los de la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Chile que se abren para empezar a subsanar esta área, donde encontramos haciendo docencia por primera vez a dos compositoras chilenas, Eleonora Coloma y quien escribe.

Sabemos que la programación de obras en conciertos no considera un número de composiciones de mujeres que de cuenta de la creación musical femenina actual y pasada. Por lo mismo, valoramos las iniciativas del compositor Maximiliano Soto y las gestiones de la Orquesta Marga Marga por incorporar obras de mujeres en sus programaciones de concierto, así como también valoramos los ensambles e intérpretes que están ejecutando obras de mujeres chilenas.

No sabemos si en algún momento el número de compositoras y de compositores será igual, pero si sabemos qué queremos. Queremos que los espacios que existen en las diferentes áreas de la música sean espacios de consideración, valoración y respeto al trabajo serio y profesional de la mujer. Estamos en un mundo mixto, con dificultades para la gestión y desarrollo profesional para nuestra especialidad. Por esto, promovemos la colaboración y el trabajo en equipo para construir proyectos que den cuenta de la actualidad de la música nacional y la importancia de gestionar acciones desde y para la música.

Nuestro país recién comienza a entender que el rol de la mujer en la música es tan relevante como el masculino, poco a poco las instituciones, presionadas por la contingencia social, asumen que se deben crear políticas y protocolos que condenen el abuso, el acoso, la falta de respeto, la discriminación arbitraria entre otras malas prácticas incrustadas en nuestro sistema. Se están promoviendo iniciativas y espacios de equidad, esperamos que no sea solo por la contingencia del momento, o que se nos considere solo para no tener el “problemita de género”, esperamos que de verdad se entienda que debemos estar en ambientes de trabajo donde no se normalice el maltrato, ni tampoco el poder y el sesgo de visión cultural. No queremos lástima, nuestra dignidad laboral se sustenta en lo profesionales que somos en nuestro oficio. Resonancia femenina, ha sabido librar sus batallas, ha sabido mantenerse en pie frente a circunstancias adversas que nacen de la falta de información, egoísmo y prejuicios, nuestro propósito es altruista, porque nuestro colectivo siempre será un espacio abierto para quien quiera colaborar y tenga una visión solidaria de la música y la sociedad.


Resonancia Femenina en la Biblioteca Nacional de Chile.